La salud humana y ambiental: los efectos del cambio climático en la sociedad
- Redacción
- 27 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 8 jun 2020
Eugènia Marfà
La salud humana está estrechamente relacionada con el medioambiente. Así pues, la salud ambiental engloba factores que pueden incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes favorables para la salud humana.
En 2012, la Organización Mundial de la Salud estimó que 12,6 millones de personas perdieron la vida por vivir o trabajar en ambientes poco saludables, causando incalculables impactos como el asma, trastornos auditivos y nerviosos, alergias, cánceres, etc., los cuales empeoran la calidad de vida de la sociedad, especialmente la de fetos, niños, ancianos y mujeres embarazadas.
OMS: “Se calcula que un 24% de la carga mundial de morbilidad y un 23% de la mortalidad son atribuibles a factores medioambientales"
Los principales problemas medioambientales relacionados con la salud humana son: la contaminación del aire, agua y suelos, el ruido, las emisiones químicas, la contaminación alimentaria y las consecuencias del cambio climático, entre otros.
REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES
No obstante, la situación de crisis causada por la COVID-19 minimiza el impacto que las actividades económicas producen en el medio ambiente y en el clima. Además, el Pacto Verde Europeo y la Ley Europea del Clima propuesta recientemente exigen una reducción de las emisiones, hecho que favorece, a la vez, la reducción de la contaminación atmosférica, que también está disminuyendo gracias a las medidas adoptades en esta situación de confinamiento.
Este último aspecto es muy positivo, según la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), dado que la exposición a largo plazo a la contaminación atmosférica contribuyo al desarrollo de enfermedades crónicas pulmonares y cardíacas. Por ese motivo, para que esta reducción de emisiones sea posible, es muy importante promover una transformación profunda de nuestros sistemas de producción y consumo.
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Sin embargo, los efectos del cambio climático siguen estando muy presentes actualment y existen desde hace mucho tiempo. Por ese motivo, en 2008, la OMS preparó un plan de trabajo para apoyar a los Estados Miembros en la protección de la salud humana del cambio climático. El plan orienta las prioridades de la organización para llevar a cabo actividades en cuatro áreas clave:
1. Promoción de la toma de conciencia: sensibilizar acerca de los riesgos del cambio climático para la salud mediante campañas de promoción, publicaciones y orientaciones de política, etc.
2. Fortalecimiento de las alianzas: estas alianzas pueden aumentar los conocimientos y aportar más datos, mejorar la protección de la salud frente a los riesgos climáticos y aumentar los beneficios de la elección de formas de energía que emiten poco carbono.
3. Mejoramiento de los datos científicos: la OMS colabora con expertos e instituciones relevantes de todo el mundo con el fin de aumentar los conocimientos y los datos de investigación en torno a los vínculos entre la salud y el clima, así como la mitigación de sus efectos para proteger la salud.
4. Fortalecimiento de los sistemas de salud: de este modo, será posible mejorar la salud de la población y aumentar la capacidad de adaptación climática de las comunidades.
Actuación, compromiso y coordinación son tres pilares fundamentales en la lucha contra el cambio climático en favor del cuidado por el medio ambiente y la salud pública, dado que entre 2030 y 2050, la OMS prevé que el cambio climático provoque 250.000 defunciones anuales por paludismo, diarrea, calor extremo y desnutrición.
Los niños, las mujeres y los pobres de los países de bajos ingresos serán los grupos más vulnerables y afectados, lo que agravará las desigualdades en materia de salud.
Los ninos son especialmente vulnerables a los riesgos ambientales | Fuente: La OMS
Comments