Diez hospitales españoles investigan la eficacia de un fármaco para frenar la neumonía por COVID-19
- Redacción
- 14 may 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 8 jun 2020
Eugènia Marfà
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha autorizado el primer ensayo clínico en España, en el que se investigará la eficacia y seguridad de Kineret (anakinri), un fármaco indicado para tratar enfermedades autoinflamatorias que podría reducir la respuesta inflamatoria exagerada y la neumonía en pacientes graves por COVID-19 con el llamado “síndrome de tormenta de citoquinas”.
Este ensayo, financiado por la compañía biofarmmacéutica Sobi, es una iniciativa del Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de Medicina Interna y se llevará a cabo en diez hospitales españoles. El estudio se ha fijado dos objetivos principales: por un lado, evaluar el efecto de anakinra añadido al tratamiento estándar, en la necesidad de ventilación mecánica en pacientes con neumonía grave causada por COVID-19 y tormenta de citoquinas y, por otro lado, analizar el efecto del fármaco sobre la mortalidad en pacientes con neumonía grave.
Según los diez hospitales participantes en el estudio, alrededor de un 20% del total de sus pacientes con COVID-19 desarrollan esta tormenta de citoquinas
El ensayo clínico, puesto en marcha tras el visto bueno de la AEMPS, está liderado por Patricia Fanlo, coordinadora del GEAS y de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas del Complejo Hospitalario de Navarra, y se llevará a cabo en los siguientes hospitales espanyoles: el Hospital Clínico Universitario de Santiago, el Hospital Universitario Son Espases de Mallorca, el Complejo Hospitalario de Navarra, el Hospital La Fe de Valencia, el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital La Paz de Madrid, el Hospital Clínico Universitario Lorenzo Blesa de Zaragoza, el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo.
TRES FASES DIFERENCIADAS
La primera fase consistirá en un periodo de selección, la segunda en un tratamiento de dos semanas y la tercera en un seguimiento de dos semanas más. El periodo de tratamiento de dos semanas es abierto y los pacientes serán asignados al azar al tratamiento. Se administrará en infusiones intravenosas cuatro veces al día durante un máximo de 15 días, en función del estado de salud del paciente y la opinión clínica de los expertos. El criterio de valoración primario será evaluado en el día 15 y el 28.
Se espera que los resultados finales del estudio en base a esos objetivos estén disponibles en unos meses, aunque se cuenta con obtener un análisis preliminar en apenas unas semanas. Y, si se demuestra la utilidad del medicamento en esta enfermedad, los médicos podrían solicitar su empleo como uso compasivo cuando fuese necesario, dado que es un medicamento que está comercializado en España desde 2002.
Comments