top of page

Investigadores españoles descubren cómo reducir un 48% el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 12 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 23 may 2020

Arnau Serrat


Los resultados del último estudio elaborado por la PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) en colaboración con investigadores del CIBEROBN, demuestran una correlación entre seguir las recomendaciones del organismo internacional “World Cancer Research Fund/American Institute for Cancer Research” (WCRF/AICR) y mantener un estilo de vida saludable con el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal en los mayores 55 a 80 años.


En la investigación han analizado los datos de más de 7.000 participantes durante 6 años y se han tenido en cuenta dos índices. El primero es el "Índice WCRF/AICR 2018” que cuenta con siete recomendaciones de la WCRF/AICR para la prevención del cáncer: 1) mantener un peso saludable; 2) realizar actividad física; 3) seguir una dieta rica en alimentos integrales, verduras, frutas y legumbres; 4) limitar el consumo de comida rápida y otros alimentos procesados ricos en grasas y azúcares; 5) limitar el consumo de carnes rojas y procesadas; 6) limitar la ingesta de bebidas azucaradas; y 7) limitar la ingesta de alcohol.


Aquellos que siguieron al menos 5 de las 7 recomendaciones presentaron un 48% menos de riesgo de desarrollar un cáncer colorrectal frente aquellos que apenas siguieron dichas recomendaciones.


Además, se observó que los participantes con un mayor consumo de bebidas azucaradas (más de 250 ml/día) presentaban un 58% más de riesgo de desarrollar este tipo de cáncer frente a los que no las consumían.


Aquellos que siguieron al menos 5 de las 7 recomendaciones presentaron un 48% menos de riesgo de desarrollar un cáncer colorrectal frente aquellos que apenas siguieron dichas recomendaciones

El segundo índice que han tenido en cuenta los investigadores es el de Estilo de Vida de Bajo Riesgo propuesto por la Universidad de Harvard. En él se tienen en cuenta cinco recomendaciones relacionadas con el estilo de vida saludable: 1) no fumar; 2) no ingerir alcohol; 3) realizar actividad física regularmente; 4) mantener un índice de masa corporal adecuado y 5) seguir una dieta saludable.


Los que cumplieron con al menos 3 de las 5 recomendaciones presentaron un 52% menos de riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.



¿QUÉ ES EL CÁNCER COLORRECTAL Y CÓMO SE ORIGINA?


Como afirma la American Cancer Society es aquel que se origina en el colon o el recto y pueden llamarse cáncer de colon o recto, dependiendo de su origen. Se suelen agrupar ya que tienen muchas características en común.


Gran parte de estos cánceres colorrectales empiezan con el crecimiento del revestimiento interno del recto o colon llamados pólipos. Algunos de estos pólipos pueden convertirse en cáncer pero no todos y eso depende del tipo de pólipo, los dos principales son los adenomatosos y los inflamatorios e hiperplásicos.


Otros factores que aumentan el riesgo de tener un cáncer colorrectal serían si se descubre que hay más de dos pólipos, si alguno de estos es mayor a un centímetro o si una vez extirpado el pólipo se descubre la presencia de displasia. Para saber más sobre los tipos de pólipos o más causas del cáncer colorrectal accede aquí.


Si se forma el cáncer en un pólipo, puede crecer hacia la pared del colon o del recto que está compuesta por muchas capas. En concreto, se origina en la capa más interna (mucosa) y puede crecer hacia el exterior a través de otras capas.


Una vez las células cancerosas se encuentran en dicha pared, pueden crecer hacia los vasos sanguíneos o linfáticos y desde ahí a distintas partes del cuerpo.


Alrededor del 96% de los cánceres colorrectales son adenocarcinomas y se originan en las células que producen mucosidad para lubricar el interior del colon y del recto.


En 2018 hubo más de 1,8 millones de casos de cáncer colorrectal siendo el segundo cáncer más frecuente en las mujeres y el tercero en los hombres. Su previsión es que aumente más debido al envejecimiento de la población.

Comments


bottom of page