Un estudio devuelve el sentido del tacto a tres personas gracias a una mano biónica
- Redacción
- 3 may 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 23 may 2020
Arnau Serrat
El estudio publicado el pasado día 30 de abril en The New England Journal of Medicine presenta a tres pacientes suecos que han vivido varios años con una prótesis ubicada en su extremidad y que está controlada mentalmente.
Concretamente, estos tres pacientes suecos han vivido siete años con la prótesis y, en los últimos, han recuperado la sensación del tacto en la mano protésica. Estas extremidades artificiales se denominan prótesis neuromusculoesqueléticas, ya que están conectadas a los nervios, músculos y esqueleto del usuario.
Según el coordinador del estudio y profesor de la Universidad Tecnológica de Chalmers, Max Ortiz; "nuestro estudio muestra que una mano protésica, unida al hueso y controlada por electrodos implantados en nervios y músculos, puede operar con mucha más precisión que las manos protésicas convencionales".
Vídeo obtenido del perfil de la Universidad Tecnológica de Chalmers en Youtube.
Añade, además, que tras muchos años de trabajo se ha podido presentar la primera prótesis de brazo biónico que puede controlarse usando electrodos implantados al tiempo que transmite sensaciones al usuario en su vida cotidiana.
Como afirma su principal investigador, esta prótesis es única ya que ofrece una conexión directa con los nervios, músculos y esqueleto de una persona. Además, está controlado mentalmente, es autónomo ya que todos sus componentes están dentro de la prótesis, es seguro, estable a largo plazo y ofrece sensaciones.
Se ha podido presentar la primera prótesis de brazo biónico que puede controlarse usando electrodos implantados
Ortiz añade que se ha podido recuperar el sentido del tacto gracias a la estimulación de los nervios que están conectados a la mano biológica antes de la amputación. Los sensores de fuerza situados en el pulgar de la prótesis miden tanto el contacto como la presión a un objeto mientras se sujeta. Esta información se transmite a los nervios de los pacientes que conducen a sus cerebros.
"Esperamos que este sistema esté disponible fuera de Suecia dentro de un par de años, y también estamos haciendo progresos considerables con una tecnología similar para las prótesis de pierna, que planeamos implantar en un primer paciente a finales de este año", concluye Ortiz.
OTROS AVANCES DESTACADOS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS
El pasado año Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) dieron a conocer una mano biónica que permitía a los usuarios recuperar la capacidad del cerebro para detectar con precisión y al instante la posición de las extremidades durante y después del movimiento incluso con los ojos cerrados y en la oscuridad.
"Nuestro estudio muestra que la sustitución sensorial basada en la estimulación intraneural puede ofrecer tanto la retroalimentación de posición como la retroalimentación táctil de manera simultánea y en tiempo real. El cerebro no tiene problemas para combinar esta información, y los pacientes pueden procesar ambos tipos en tiempo real con excelentes resultados", aseguran sus investigadores.
Ya en 2016 un estudio publicado en la revista Science Translational Medicine y elaborado por la Universidad de Chicago y de la Case Western Reserve University, daba los primeros pasos para recuperar la sensación del tacto, necesaria para determinar la presión que deben aplicar sobre objetos y personas.
Concretamente, el 13 de octubre de ese mismo año, un paciente amputado fue capaz de experimentar el sentido del tacto a través de un brazo robótico gracias a que los investigadores se conectaron directamente con el cerebro del paciente mediante una serie de electrodos implantados en las áreas del cerebro responsables de los movimientos de las manos y el tacto.
Comments