La relación entre el TDAH y los problemas de coordinación motriz en los niños existe
- Redacción
- 1 may 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 24 may 2020
Mariona Tijeras
Por contrario a lo que la mayoría cree, recientemente se ha conocido que podría haber una clara relación entre el TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) y las dificultades en la coordinación motriz de la población infantil según un estudio en el cual el Grupo de Investigación Psicosocial en el Deporte de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid ha tomado parte.
La investigación se ha llevado a cabo con una muestra de más de 1.600 menores de entre 5 y 14 años diagnosticados con hasta la fecha de hoy. De esta, se ha demostrado que aproximadamente la mitad de los niños con TDAH cuentan con graves problemas de competencia motriz y que además, esta, es inferior a la de los niños que no lo padecían. Además, la mayor parte de los casos se veían vinculados al TDC (Trastorno del Desarrollo de la Coordinación), motivo para conocer la relación entre ambas patologías en investigaciones futuras.
La mayor parte de los casos se veían vinculados al TDC (Trastorno del Desarrollo de la Coordinación)
En este aspecto es trascendental tratar el desarrollo deficitario de sus capacidades adecuadamente con tal de evitar que derive en otros problemas para estos niños. “Los escolares con TDAH, tienen una percepción sobre su competencia motriz, por debajo de sus iguales con desarrollo normal o típico, lo cual les lleva a no tener motivación hacia la práctica de actividad física” ha explicado el investigador principal del estudio, Miguel Villa de Gregorio, para el ABC. En estos aspectos, la tendencia del perfil de de paciente con TDAH se deriva a un estilo de vida sedentario que dificulta aún más sus capacidades motrices. Por ello, es necesario concienciar tanto a los padre, como al resto de la sociedad de además de la importancia académica, la educación física en los menores también es esencial. “Es de especial importancia que los docentes de educación física sean conscientes del problema palpable que hay en sus aulas y de la necesidad de atender a las necesidades educativas de esta parte de los estudiantes y dotarlos de planes específicos de actuación que lo hagan posible”, ha comentado Villa.
En Estados Unidos el aumento de diagnósticos aumentó un 53% en 10 años
A la mayor parte de padres y sociedad les preocupan aquellos problemas relacionados con la hiperactividad, el déficit de atención o las conductas impulsivas que puedan sufrir sus hijos y por consiguiente la población infantil. En parte también se debe al aumento de diagnosticados que hace 6 años empezó a crecer. En el caso de Estados Unidos, en 2013, las autoridades sanitarias del país alertaron del exceso de nuevos diagnósticos por TDAH en los menores de entre 4 y 17 años en los últimos 10 años, lo que supuso un aumento del 53%, según El País. En números significaba que 6,4 millones de niños americanos habían sufrido esta patología alguna vez en su vida, resultados obtenidos gracias al estudio realizado por el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC) sobre los problemas de salud de los niños.
Aún así, “El TDAH es el diagnóstico que, actualmente, se da con mayor frecuencia entre los trastornos considerados neuropsiquiátricos y/o del neurodesarrollo”, tal y como explica Villa. Dado en edades tempranas, antes de los 12 años, el psiquiatra de niños y adolescentes, Pedro Javier Rodríguez explica en TDAH y tú cual es el diagnostico clínico.
Vídeo de TDAHYTU
Comments