top of page

Síndrome de Ovarios Poliquísticos: más allá de las irregularidades menstruales

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 30 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 25 may 2020

Los efectos secundarios de esta patología pueden relacionarse con problemas psicológicos, cardiovasculares y diabetes


Carla Tresserras


El Síndrome de Ovarios Politquísticos (SOP) es una patología del sistema reproductor femenino que afecta entre un 6 i 10% de las mujeres en edad reproductiva. Muchas veces el trastorno es asintomático, pero suele detectarse con ciclos menstruales irregulares y una ovulación dolorosa. La infertilidad es el miedo más común de las mujeres con SOP, aunque los expertos aseguran que los efectos secundarios de esta patología pueden relacionarse con problemas psicológicos, enfermedades cardiovasculares o diabetes.


Según una nueva investigación publicada en el "Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism", las mujeres con el SOP experimentan "mala salud y calidad de vida" cuando llegan a los cuarenta años. El investigador principal del estudio, el Dr. Terhi Piltonen, de la Universidad de Oulu en Finlandia, explica que la mayoría de los estudios con pacientes de SOP, se centran en "mujeres durante su edad más reproductiva", y que este último estudio presenta los efectos del síndrome en edad reproductiva avanzada. "Las mujeres con SOP tienen una menor satisfacción con la vida y peor salud hasta los últimos asó reproductivos", señala el investigador tras identificar los resultados de 5.889 mujeres de entre 31 y 46 años. Las mujeres que padecían el SOP "presentaban mala salud y calidad de vida con aquellas que no tenían la patología".


El Dr. Piltonen señala que se necesitan "más intervenciones para mejorar la calidad de vida de las mujeres con SOP" y realizar "exámenes de detección de problemas de salud mental con regularidad". De esta manera, no solamente se trata la patología, sino todo lo que puede conllevar.


El SOP afecta a la calidad de vida de las mujeres

Otro informe elaborado por la Universidad de Oxford en 2018, determina que hay una mayor relación y riesgo de que los hijos de las mujeres con SOP puedan desarrollar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y autismo. Este estudió comparó a pacientes con mujeres no afectadas por SOP, con la misma edad e índice de masa corporal. Al compararlas se encontró que las pacientes con SOP tenían más probabilidades a tener trastornos de salud mental, como depresión, ansiedad, bipolaridad y trastornos de la conducta alimentaria. Uno de los autores de este informe, el Dr. Aled Rees, detalló que se necesita "más investigación para concretar todos los efectos del neurodesarrollo del SOP y así exponer todos los riesgos reales de salud mental".


Las mujeres que padecen este síndrome tienden a pensar que es una enfermedad genética. El jefe de Ginecología del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid, el Dr. Ricardo Sainz de la Cuesta, explica que "no es una enfermedad hereditaria" aunque sí que existe "mayor predisposición" en madres e hijas que han pasado por otras afecciones similares, como endometriosis o miomas en la matriz.


También señala que las mujeres que padecen este trastorno reproductivo pueden percibir una ganancia de peso, obesidad e incluso un incremento del riesgo del síndrome metabólico. Además relaciona los cambios emocionales a la mayor producción de hormonas que producen los ovarios. Sainz de la Cuesta explica que lo mejor es un tratamiento hormonal correcto, ya que ayuda a prevenir o detectar más rápido los posibles quistes, importantes irregularidades menstruales y por consecuente, otras patologías derivadas del Síndrome del Ovario Poliquístico.


La enfermedad del Síndrome del Ovario Poliquístico se suele detectar en la adolescencia y es la causa más común de infertilidad en las jóvenes. Aún así, los expertos normalizan que muchas mujeres tengan un ovario poliquistico ya que esto no altera su sistema reproductivo. Muchos casos pueden ser asintomáticos y es por eso que los expertos recomiendan un control ginecológico regular.


Comentários


bottom of page