top of page

RENAVE publica el primer informe oficial sobre personal sanitario positivo en COVID-19

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 10 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 23 may 2020

Alex Campos


El 89% del profesional sanitario que ha dado positivo en COVID-19 no ha necesitado hospitalización, mientras que el 1,2% ha sido admitido en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).


Así lo ha revelado el primer Informe sobre la situación de COVID-19 en personal sanitario en España, elaborado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), a partir de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE).

El documento ha analizado de forma específica los 30.660 casos positivos notificados hasta las 12:00 del 4 de mayo y que representan el 22% de los contagiados en España.


El 76% de los casos son mujeres, con una edad media de 46 años, mientras que en los hombres es de 47.

Fuente: CNE. ISCIII: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Datos actualizados a 04-05-2020


Los síntomas más comunes son tos, fiebre, dolor de garganta y escalofríos. Uno de cada tres tuvo diarrea o vómitos y dividiendo estos indicios por sexo, los hombres presentan más casos de fiebre y las mujeres de clínica digestiva, disnea y dolor de garganta.


Del total de los casos confirmados, el 10,1% ha sido hospitalizado. Los hombres, sobrerrepresentados en el grupo de edad de mayores de 65 años, tienen más hospitalizaciones a pesar de tener menos casos confirmados (24%).

En esta medida, cabe destacar que de los 249 ingresos en UCI, 139 son hombres y que presentan prevalencia de enfermedades de base, Síndrome de estrés respiratorio del adulto o neumonía.


Además, el informe expone que los casos que han desarrollado neumonía (16,5%) tienen mayor edad que los que no presentan (52 y 45 años, respectivamente) y ésta es más común en personas que padecen “enfermedad de base (especialmente enfermedad cardiovascular), así como el de hospitalización, ventilación mecánica, admisión en UCI y defunción”, explica RENAVE.


Cuanto a la letalidad, han fallecido un total de 35 casos (0,1%), aunque la organización expone que “estos resultados deben interpretarse con precaución, puesto que se han considerado como no fallecidos los casos sin información en esta variable, y deben ser confirmados en posteriores análisis”.

El documento concluye afirmando que el nivel de gravedad aumenta con la edad del caso en cuestión y en este sentido hay un mayor porcentaje de hombres y de pacientes con enfermedad de base.

Comments


bottom of page