‘Realfooding’, un método para llevar una alimentación saludable
- Redacción
- 7 may 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 22 may 2020
Rafa Nofuentes
Los productos ultraprocesados inundan cada vez más las estanterías de los supermercados, por lo que muchas personas recurren a ellos a diario. Ante esta situación, ha surgido el ‘realfooding’, una corriente creada por el nutricionista Carlos Ríos, que promueve una alimentación basada en comida real, es decir, en productos mínimamente procesados o cuyo procesamiento industrial no haya interferido negativamente en sus propiedades saludables presentes de manera natural.
El ‘realfooding’ no es solo una dieta, sino un movimiento que apuesta por una alimentación saludable frente a aquellas industrias alimentarias que empeoran la calidad nutricional de los alimentos y, consecuentemente, repercuten en la salud del consumidor cuando aplican procesos tecnológicos. Es un estilo de vida que va más allá de seguir unas cantidades de nutrientes o calorías, consiste en conocer qué alimentos forman parte del 'realfooding' y cuáles pueden ser perjudiciales para la salud debido a la poca calidad de los ingredientes que los componen.
“La comida real son los alimentos mínimamente procesados; el ingrediente del alimento es el propio alimento, mientras que los ultraprocesados son mezclas de varios ingredientes, más de cinco, y entre ellos destacan los azúcares añadidos, las harinas y aceites vegetales refinados, los aditivos y la sal, nada saludables”, explica Carlos Ríos en una entrevista con 'Efe'.
La idea del ‘realfooding’ es evitar los ultraprocesados, dado que son alimentos alterados a partir de varias sustancias con el fin de que sean más duraderos y atractivo, y su consumo, en detrimento de los alimentos menos procesados, puede generar problemas de salud. La gran cantidad de azúcar, sodio, aditivos y el bajo nivel de nutrientes provoca que puedan aparecer enfermedades como la diabetes, la hipertensión o el colesterol. Además de con cuestiones cardiovasculares, este tipo de alimentos también puede estar relacionado con el desarrollo de células cancerígena, la disminución del ritmo del metabolismo o problemas digestivos.
Para dejar de consumir aditivos innecesarios y demás sustancias, es indispensable leer las etiquetas nutricionales de los alimentos, donde aparece la lista de los ingredientes, ordenados de acuerdo a la cantidad que hay en el producto.
Comments