Obesidad infantil, la pandemia del siglo XXI
- Redacción
- 19 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 27 may 2020
Nadia Somoza
“La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI” Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante y se calcula que, en 2016, más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo tenían sobrepeso o eran obesos. En España 2 de cada 10 niños tienen sobrepeso y uno de cada 10 obesidad.
La obesidad infantil es una lacra para la sociedad que debe erradicarse. Esta se asocia a una mayor probabilidad de muerte y discapacidad prematuras en la edad adulta. Estos niños tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades cardiovasculares o diabetes.
“En España 2 de cada 10 niños tienen sobrepeso y uno de cada 10 obesidad”
El problema de la obesidad infantil – catalogada por la OMS como pandemia global – es consecuencia del sedentarismo y la mala alimentación. A medida que crece la epidemia de obesidad, crece la epidemia paralela de diabetes tipo 2, una de las peores consecuencias de nuestro estilo de vida.
Como podemos observar en la última Encuesta Nacional de Salud (ENSE) de 2017 si dividimos España por comunidades, Ceuta se sitúa a la cabeza con un 17,97% de niños obesos, por detrás encontramos Murcia (14,21%) y Cataluña (12,65%). En el extremo opuesto, Navarra (1,44%), Aragón (2,54%) y Cantabria (2,55%).
«Es necesario un compromiso político sostenido y la colaboración de muchas partes interesadas, tanto públicas como privadas»
El aumento de la obesidad infantil puede deberse a un cambio de hábitos y de estilo de vida del que tenían nuestros padres o abuelos. Ahora las mujeres trabajan y antes muchas se dedicaban al cuidado de la casa únicamente. Las prisas, la sociedad acelerada en la que vivimos y los hábitos de la comida rápida importados de los EE.UU. hacen que queramos comida fácil, rápida y rica pero totalmente perjudicial para nuestra salud. Los supermercados abarrotados de productos de comida preparada, bollería industrial, cada vez más refrescos, maquinas expendedoras, rebozados y fritos… todo esto y la falta de educación alimenticia no hacen más que propiciar la lacra del ‘fast food’.

“El 33% de la población opta por la 'comida basura' cuando sale a comer”
"Parece que la sociedad no es del todo consciente de las comorbilidades en las que puede derivar una mala alimentación. La más evidente es el sobrepeso, que tiene una vinculación muy estrecha con patologías como la diabetes, la hipertensión arterial, el colesterol alto, las enfermedades cardiovasculares, problemas renales y digestivos", ha subrayado la nutricionista Paula Crespo.
CONSEJOS BÁSICOS PARA UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE:
Seguir una alimentación donde estén muy presentes frutas y verduras evitando el consumo de azúcar y grasas saturadas.
Beber agua y evitar bebidas azucaradas.
Evitar comer con distracciones (televisión, pantallas).
Dormir bien y tener unos horarios y una rutina regular.
Practicar actividad física con regularidad.
Comments