top of page

Las pandemias globales más letales de la historia

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 24 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 27 may 2020

Nadia Somoza


COVID-19 es la enfermedad infecciosa que tiene a casi todo el planeta paralizado. Causada por el virus SARS-CoV-2 se detectó por primera vez en la ciudad china de Wuhan (provincia de Hubei), en diciembre de 2019. Habiendo llegado a más de 100 territorios, el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud la declaró pandemia.

En España a día de hoy se han detectado 220 mil casos confirmados y 22.524 fallecidos.

“Los grandes asesinos de la historia son las bacterias y los virus, y en concreto los que han provocado las grandes epidemias de la historia. El sarampión, que acabó con más de 200 millones de personas, o el virus del sida o VIH, que ha matado a más de 35 millones”.  

Así lo afirman los divulgadores científicos Màrius Belles, físico y profesor de Secundaria y Bachillerato, y Daniel Arbós, biólogo y periodista científico, en ’14 maneras de destruir a la humanidad’.


Hasta la fecha, las cinco pandemias más letales han sido, por este orden: Viruela, Sarampión, la Gripe española, la peste negra, el VIH y el Ébola. Según publica el portal Infosalus se calcula que la viruela mató a 300 millones de personas.


PESTE NEGRA


El peor brote de esta pandemia se experimento a mediados del siglo XIV (1347-1351). Según el National Geographic solo cinco siglos más tarde se descubrió su origen animal, concretamente en las ratas, que durante la Edad Media convivían en las grandes ciudades con las personas e incluso se desplazaban en los mismos transportes hacia ciudades lejanas, portando el virus consigo. A través de pulgas infectadas el virus se trasladaba a los humanos. 


Según los datos que manejan los historiadores, la península Ibérica habría perdido entre el 60 y 65% de la población y en Europa el numero de habitantes pasó de 80 a 30 millones de personas. Tardó 200 años en recuperarse de la catástrofe.

La peste negra pintura

VIRUELA


El llamado virus variola de 1520, cuya afectación en los seres humanos es conocida desde hace por lo menos 10.000 años, es el causante de la enfermedad conocida como viruela. Su nombre hace referencia a las pústulas que aparecían en la piel de quien la sufría. 


Esta fue la enfermedad más mortal llegando a tener tasas de mortalidad del 30% de la población. Además como se explica en un articulo de National Geographic se expandió masivamente en el nuevo mundo cuando los conquistadores empezaron a cruzar el océano afectando de manera terrible una población con defensas muy bajas frente a nuevas enfermedades, y en Europa tuvo un periodo de expansión dramático durante el siglo XVIII, infectando y desfigurando a millones de personas. Afortunadamente, esta enfermedad se consiguió erradicar gracias a una vacuna.


GRIPE ESPAÑOLA


Como recoge Infobae, fue la primera pandemia causada por el virus de la gripe, el H1N1, y se convirtió en la tercera más letal de la historia de la humanidad, debido a que mostró una tasa de mortalidad muy superior a la habitual. Se estima que infectó a 500 millones de personas en todo el mundo, alrededor del 27% de la población global.

Afectados por la gripe española

VIH


El sida es causado por un virus de inmunodeficiencia humana que se originó en primates del África central y occidental a principios del siglo XX. Si bien varios subgrupos del virus adquirieron la capacidad de infectar a seres humanos, la pandemia tuvo sus orígenes en la aparición de una cepa específica, el subgrupo M del VIH-1, en Leopoldville, República Democrática del Congo, y se disparó a partir de 1981.


Actualmente hay 37,9 millones de personas que están infectadas con VIH en todo el mundo, y solo en 2018 murieron 770.000 personas por esta enfermedad. El África subsahariana es la región más afectada, y el 61% de las nuevas infecciones provienen de allí.


Gracias a la disponibilidad de tratamiento antirretrovirales, las personas con VIH pueden llevar una vida normal, la correspondiente a una enfermedad crónica.


ÉBOLA


Los especialistas de Mayo Clinic detallan que esta es una enfermedad que se caracteriza por hemorragias y daños a órganos, que causan la muerte.


El de 2014 fue el brote más generalizado de la enfermedad en la historia. Los primeros casos se registraron en Guinea en diciembre de 2013, y de allí se propagó a Liberia y Sierra Leona, donde causó devastadores efectos humanos y materiales. La tasa de letalidad entre los pacientes hospitalizados llegó a ser de entre el 57 y el 59%. El brote del Ébola en Guinea en el 2014 provocó 11.323 muertes.

Población de Guinea

Comments


bottom of page