La salud mental, un factor a tener en cuenta durante la crisis del Covid-19
- Redacción
- 2 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 24 may 2020
Mariona Tijeras
Tras meses con la Covid-19 como tema principal en todos los medios de comunicación y conversaciones, esta ya pandemia se ha convertido en el día a día de la mayor parte de la población mundial, generando mucho estrés e incertidumbre.
Según un estudio publicado en la revista científica británica ‘The Lancet’ llevado a cabo por algunos investigadores del King’s College de Londres ('El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirla: revisión rápida de la evidencia'), el confinamiento genera un fuerte impacto psicológico negativo, reflejado en depresión, estrés postraumático, incertidumbre, miedo, abuso de substancias o enojo. Además, añade que los profesionales sanitarios son los más afectados y con más riesgo, ya que diariamente se ven expuestos a una presión constante y durante períodos de trabajo muy largos.
Ante esta incertidumbre por parte de la gente que se encuentra en cuarentena, la información es clave, ya que necesitan comprender la situación
El trabajo, se ha llevado a cabo analizando 24 estudios realizados en diez países y añadiendo personas con el ébola, la síndrome respiratoria de Oriente Medio (MERS), el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), la gripe H1N1 y la gripe equina. El informe expone que la mayoría de los efectos adversos al aislamiento provienen de la restricción de la libertad, puesto que la cuarentena voluntaria se afronta con menos angustia y menores complicaciones a lo largo de su duración. Añade también que ante esta incertidumbre por parte de la gente que se encuentra en cuarentena, la información es clave, ya que necesitan comprender la situación.
En concordancia a este último punto, Rafael Ballester Arnal, catedrático de Psicología Clínica de la Salud de la Universidad Jaume I de Castellón, en una entrevista para Con Salud explica que “la mejor vacuna contra la incertidumbre es la información, transmitir de una forma certera, sencilla y veraz lo que sabemos hasta ahora de esta enfermedad”.
A lo largo del día debemos informarnos una o dos veces, ya que el flujo constante de noticias puede aumentar el nivel de preocupación
Ante este momento de crisis por parte de toda la población y con el fin de lidiar con ella de la forma más amena posible, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho pública una guía de consejos para proteger nuestra salud mental. Para ello, ha elaborado un documento con 30 recomendaciones o mensajes para ayudar al bienestar mental y psicológico, dividiéndolo en 6 grupos sociales diferentes: Población general; sanitarios; jefes de equipo o gerentes en centros de salud; cuidadores de niños; personas mayores, con problemas de salud y sus cuidadores; y personas en aislamiento.
Entre los 30 consejos, algunos de los que más se deben tener en cuenta son:
Minimizar el ver, leer o escuchar noticias sobre la Covid-19 que puedan provocar ansiedad o angustia y buscar información solo de fuentes fiables. A su vez, a lo largo del día informarse una o dos veces, ya que el flujo constante de noticias puede aumentar el nivel de preocupación.
Dar importancia, también, a las historias positivas y esperanzadoras, por ejemplo, con personas que han experimentado el virus y se han recuperado.
Cuidarse, descansar, respirar durante el trabajo y entre turnos, comer lo suficiente y saludable, hacer ejercicio físico y mantenerse en contacto con familiares y amigos. (Dirigido a los sanitarios)
Mantener a todo el personal protegido contra el estrés crónico y una salud mental perjudicial, ya que significa que tendrán una mejor capacidad para cumplir sus funciones. (Dirigido a los jefes de equipo en centros de salud)
Ayudar a los niños a encontrar formas positivas de expresar sentimientos como el miedo y la tristeza mediante actividades creativas, como jugar o dibujar. Los niños se sienten aliviados si pueden expresar y comunicar sus sentimientos en un ambiente seguro y de apoyo. (Dirigido a los cuidadores de niños)
Mantener las rutinas familiares en la vida diaria tanto como sea posible, o crear nuevas rutinas. Ofrecer actividades atractivas y apropiadas para la edad de los niños, incluidas actividades para su aprendizaje. Además, siempre que sea posible, alentar a los niños a continuar jugando. (Dirigido a los cuidadores de niños)
Aprender ejercicios físicos diarios sencillos para realizar en casa, en cuarentena o en aislamiento, de modo que se pueda mantener la movilidad y reducir el aburrimiento. (Dirigido a personas mayores, con problemas de salud y sus cuidadores)
Mantenerse conectado y activo en las redes sociales, ya que aunque se haya limitado el contacto físico social, el teléfono, las videoconferencias, las redes sociales y el correo electrónico ayudan a disminuir la sensación de aislamiento. (Dirigido a personas en aislamiento)
Con el fin de difundir estos consejos al mayor número de personas, la OMS ha utilizado sus redes sociales, como Twitter.
Comments