El mindfulness, una técnica para reducir el estrés
- Redacción
- 12 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 22 may 2020
Rafa Nofuentes
El mindfulness, también conocido como “conciencia plena”, es una práctica basada en tomar conciencia plena del momento presente, dejando a un lado el pasado y el futuro, desde los movimientos, los sentimientos, las sensaciones corporales y el entorno.
Es una meditación de origen budista que se popularizó en occidente en los años 70 gracias a Jon Kabat-Zinn, ex director de la Clínica para la Reducción del Estrés en Massachusetts, quien lo desvinculó de aspectos religiosos para aplicarlo a pacientes con ansiedad, dolor crónico o estrés. Hoy en día, es una experiencia caracterizada por centrar la mente en el presente, aceptando la vida tal como es, sin juzgar.
Gran parte de la sociedad tiende a centrarse demasiado en el pasado, pensando en los errores que ha podido cometer, o bien a preocuparse por cómo sucederán las cosas al día siguiente o a más largo plazo. Y se olvida del presente, que es sobre lo único que puede actuar. Un hecho que puede llegar a generar un estrés que afecta a todos los aspectos de la vida.
El estrés puede causar hipertensión, ansiedad, problemas cardiacos, insomnio y pérdida de apetito, entre otros problemas de salud. Una forma de combatirlo es con las técnicas de mindfulness, dado que su capacidad para producir un aumento de la atención puede ayudar a aceptar las situaciones y focalizar la atención en una sola cosa.
El objetivo es aumentar el bienestar y ofrecer una mayor claridad sobre lo que sucede en el momento al no dejar que la mente se distraiga en el pasado o en el futuro. Un estudio publicado en la revista 'Psychiatry Research' señala que las personas que aprendieron diferentes estrategias en un curso de mindfulness reaccionaron mejor al estrés y tuvieron una respuesta inflamatoria más baja que las personas que no lo practicaron. Y otro estudio realizado por la Universidad de Cambridge asegura que ayuda a los estudiantes universitarios a mejorar su salud mental, sobre todo durante la época de exámenes, y que puede contribuir a prevenir enfermedades mentales.
Es importante que el mindfulness se realice de forma correcta bajo una pauta e, incluso, es recomendable acudir antes a psicólogos, psiquiatras o neurólogos, puesto que una investigación de la Universidad de Brown demuestra casos puntuales de alucinaciones, descompensaciones psicóticas y cuadros depresivos relacionados con la práctica intensa de esta técnica.
Comments