top of page

Dos pacientes dan negativo en VIH tras un trasplante de células madre

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 19 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 25 may 2020

Los primeros casos desde el mediático "Paciente de Berlín" en 2007


Carla Tresserras


A principios de marzo se confirmó que un paciente portador del VIH dio negativo del virus en sangre, líquido cerebro-espinal, tejido intestinal y semen tras ser operado de trasplante de células madre. Ahora, el paciente, también conocido como "El paciente de Londres", lleva 29 meses sin tratamiento y sin restos del virus detectable. Otro caso se encontró en la ciudad alemana de Dusseldorf, donde un paciente se encuentra libre del rebote viral con tan solo 5 meses sin tratamiento. Hasta ahora, no se había notificado ningún otro caso desde el mediático "Paciente de Berlín" en 2007, quien ahora sigue libre del virus.


La revista científica especializada en el virus de la inmunodeficiencia humana, The Lancet HIV, con la participación del Institut de Recerca de la Sida (IRSI CAIXA), relaciona los dos casos de curación con el trasplante de células madre. Ambos casos forman parte del programa IciStem, un proyecto europeo que incluye pacientes con enfermedad hematológica maligna - por ejemplo un linfoma o leucemia- que han recibido o recibirán un trasplante de células madre. Los dos pacientes fueron operados con un trasplante de células madre después que los tratamientos de quimioterapia y radioterapia no funcionasen.


Después del dicho trasplante, "el paciente tuvo un incidente menor de enfermedad de injerto y se confirmó el reemplazo completo del sistema inmune del huésped", según The Lancet HIV. Aún las expectativas, "se necesitan pruebas rigurosas y exhaustivas de muestras de múltiples compartimentos para afirmar que el VIH realmente está en remisión a largo plazo", por eso los investigadores tienden a ser cautelosos en los conceptos. El investigador y co-coordinador de IciStem, Javier Martínez-Picado, señala que cuando se publicó el caso del paciente de Londres "insistieron en no hablar de cura porque, aunque 29 meses invitaban mucho al optimismo, queríamos ser prudentes y no generar falsas expectativas”.


Libre del VIH en sangre tras un trasplante de células madre

Hasta ahora, se han operado a 39 pacientes. Esta intervención no es accesible a las personas portadoras del VIH, sino que solo se puede intentar con personas que también tengan una enfermedad hematológica maligna. En contrapartida, The Lancet HIV señala que el trasplante de células madre es un tratamiento de último recurso y que conlleva "riesgos sustanciales y una alta mortalidad", y que para muchos pacientes pueda significar el fallecimiento, en "otras raras veces", la remisión a largo tiempo del Sida.


El hecho es que los investigadores diferencian la "cura" y la "remisión a largo plazo" en función del "tiempo transcurrido sin rebote viral desde la interrupción de la medicación antirretroviral". El Instituto Nacional del Cáncer dispone de un glosario para las palabras más técnicas. En su "Diccionario del Cáncer" definen la remisión a largo plazo de la siguiente manera: "disminución o desaparición de los signos y síntomas. En el caso de la remisión parcial, algunos signos y síntomas de cáncer han desaparecido, pero no todos ellos. En el caso de la remisión completa, todos los signos y síntomas de cáncer han desaparecido, pero el cáncer todavía puede estar en el cuerpo."


El mensaje final de The Lancet HIV es claro: el Sida no es una enfermedad curable para nadie, sino un número cada vez menor de personas en circunstancias excepcionales. Los medios de comunicación, los financiadores de investigaciones y el público en general debe saberlo para no crear falsas expectativas. Aún así los investigadores deben seguir buscando la cura y los gobiernos y las empresas financiarla. Mientras tanto, debe aumentar la inversión en medidas de tratamiento y sobre todo de prevención. Esto no significa que estos dos casos europeos no sean un paso más en la cura, sino otra pista para seguir bien el camino.


El caso, que fue presentado con orgullo el año pasado en la Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections 2019 (CROI), por la University College London y la Universidad de Cambridge,

Comments


bottom of page