Viajar mejora la salud humana
- Redacción
- 8 may 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 8 jun 2020
Eugènia Marfà
Hoy en día, viajar es uno de los pasatiempos favoritos de miles de personas en todo el mundo. El corazón y el cerebro funcionan mejor en las persones que viajan, las cuales, además, gozan de menos estrés, mayor autoestima y bienestar emocional.
Así pues, los científicos han descubierto que viajar tiene beneficios para nuestra salud y nuestro estado de ánimos. Estos beneficios están englobados en las siguientes siete razones:
1) Reducción del estrés
Viajar ayuda a desconectar. Hace que desconectes de la rutina y te olvides de los problemas de tu día a día. Así pues, el romper con todo hace que tu mente esté más relajada.
2) Mayor bienestar emocional
La reducción del estrés lleva a un mayor bienestar emocional. Cuando tenemos estrés prolongado o crónico, las defensas disminuyen, de forma que podemos contraer más enfermedades. Viajar es una buena propuesta para mejor la calidad de vida ya que, según un estudio realizado por investigadores de Arizona (Estados Unidos), las mujeres que se toman más vacaciones están menos tensas, cansadas, deprimidas y tienen una mejor relación matrimonial que aquellas que no lo hacen.
3) Mejor funcionamiento cerebral
Para el cerebro es muy importante afrontar nuevas situaciones, las cuales pueden darse si se viaja: planificar rutas, conocer gente, aprender otros idiomas, experimentar sensaciones, etc. Además, estimular nuestro cerebro ayuda a prevenir enfermedades mentales como el Alzheimer. Así pues, el viajar nos permite enfrentarnos a la novedad, la variedad y el desafío para volvernos más creativos.
4) Corazón más fuerte y sano
Un estudio realizado en Estados Unidos en el año 2013 (Journey to Healthy Aging: Planning for Travel in Retirement) demuestra que viajar reduce el riesgo de padecer infarto de miocardio. Las estadísticas indican que los hombres viajeros tienen un 21% menos riesgo de sufrir un ataque al corazón. Así pues, viajar también implica estar en constante movimiento, hecho que ayuda a mantener nuestro corazón en forma, a tener menos estrés y consecuentemente, reducir el riesgo de infarto.
5) Autoestima sólida
Todas las experiencias que vivimos cuando viajamos y todos los desafíos a los que nos enfrontamos (conocer personas, adaptarse a un lugar desconocido y a culturas muy distintas, etc.) nos forman como personas. Buscar los recursos para resolver estos desafíos y conseguir salir adelante potencia nuestra autoestima.
6) Mayor amplitud para afrontar problemas y acoplarse a los cambios
En su libro, Go Away Just For The Health of It, publicado en el año 2000, el prestigioso médico canadiense Mel Borins escribió: "Irse lejos contribuye a alejarse de las partes estresantes de la vida. Puede ayudar a mejorar tus perspectivas, a brindar nuevos puntos de vista y permite desarrollar nuevas estrategias para afrontar los problemas".
Al descubrir nuevos mundos y nuevas situaciones, ves tus problemas desde otra perspectiva, e incluso te das cuenta que no son tan importantes como creías. De ese modo, a menudo, después de un viaje, muchas personas valoran más lo que tienen.
7) Mayor felicidad
Según los estudios del psicólogo Thomas Gilovich (A wonderful life: experiental consumption and the pursuit of happiness), catedrático de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), viajar proporciona más felicidad que comprar cosas. Esto sucede porque los recuerdos y las experiencias brindan un bienestar de largo plazo, mucho más tiempo de lo que dura la satisfacción que se siente al comprar objetos materiales.
Gilovich opina que “las experiencias mejoran las relaciones sociales, se valoran más las propias que las de otras personas y forman parte de la propia identidad de quien las vive”.

Áreas en las que viajar aporta beneficios | Fuente: Estudio Journey to Healthy Aging: Planning for Travel in Retirement: Estados Unidos, 2013
Comments